GENERAL CONTRERAS NO QUISO RECIBIR INFORME sobre su condena en Francia 
Thursday 15 March 2012, 09:55 PM
El general Manuel Contreras no quiso recibir el informe sobre su condena en Francia por la desaparicion de cuatro franco-chilenos

Puesta al dia el 9 de Marzo de 2012

En Octubre de 2011, la FIDH habia realizado una misión a Chile para informar de condenas por desaparición de cuatro franco-chilenos por la dictadura
El 24 de octubre de 2011, en conferencia de prensa, la misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)habia solicitado que las autoridades chilenas cumplan con las órdenes de detención emitidas por la Corte Penal de París el pasado 21 de junio, en contra de doce uniformados y un civil, Emilio Sandoval Poo, responsables de la desaparición, secuestro y tortura de cuatro ciudadanos franco-chilenos, Jorge Klein, Etienne Pesle, Alfonso Chanfreau y Jean-Yves Claudet, bajo la dictadura militar de Pinochet.
Informaron que notificarán personalmente en el Penal Cordillera a Manuel Contreras, uno de los condenados a cadena perpetua.
La misión estaba conformada por el Dr. Claude Katz , abogado de la FIDH en este proceso; Karine Bonneau , Responsable de la Oficina de Justicia Internacional de la FIDH y Jimena Reyes , Responsable de la Oficina de las Américas de la FIDH, quienes ofrecieron una conferencia de prensa esta mañana junto a Roberto Garretón , testigo de contexto en el proceso, y Paz Rojas , ex Presidenta de CODEPU, organización que se hizo parte en este juicio seguido en el extranjero.

Karine Bonneau , señaló que tras “doce años de procedimientos y ocho días de juicio, se lograron estas históricas condenas. Este proceso ha sido muy importante en muchos sentidos, pues además de establecer la responsabilidad penal de los acusados, permitió exponer un completo cuadro del funcionamiento de la dictadura, desde el bombardeo a La Moneda, la creación de la DINA y sus centros de torturas, la persecución de opositores en el marco de la Operación y de quienes participaron activamente en los procesos de reforma introducidos por el gobierno de Allende”. La abogada también destacó que todos los acusados “se negaron a comparecer al juicio, e incluso a ser representado por un abogado, por lo que fueron juzgados en rebeldía, algo permitido tanto en el derecho chileno como francés”. Junto con recordar que son ahora las autoridades chilenas las que deben responder frente a las órdenes de detención emitidas y comunicadas a Interpol en junio pasado, “por lo que ninguno de ellos puede salir de Chile, o serían apresados y luego extraditados a Francia”.

Por su parte Claude Katz , abogado de la FIDH en el juicio, se refirió a "la rigurosidad del mismo, con un total de 37 tomos de instrucción. Que es el único proceso hasta ahora que logró mostrar el mecanismo de exterminio y persecución a los opositores al régimen de Pinochet”.
El jurista aclaró a su vez, frente a la consulta de la competencia de la justicia francesa para conocer de estos casos “que el Código Penal de Francia, en su artículo 113-7, da competencia a su jurisdicción para conocer de crímenes cometidos contra ciudadanos franceses en cualquier parte del mundo”.

Roberto Garretón , testigo de contexto en el juicio y actual concejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, aseguró que “este juicio fue un modelo de transparencia, que se pudo llevar adelante con la cooperación de los tribunales nacionales, que accedieron a dar curso a los procedimientos solicitados por la Corte Penal de Francia” . Enfatizó luego que “si bien no hay un tratado de extradición, propiamente tal, entre Chile y Francia, si hay resoluciones de reciprocidad que obligan al cumplimiento de estas órdenes de detención, en este caso de la más alta instancia penal de la justicia francesa”.

Finalmente Paz Rojas , ex Presidenta de CODEPU y también testigo en el juicio, resaltó la labor de “la justicia francesa, que desde un primer momento evidenció gestos de transparencia, acogida y respeto. La Corte jamás interrumpió a nadie y manejaba todos los antecedentes del proceso, incluso leyeron los testimonios de los acusados que rechazaron estar presentes en el juicio. Nunca en Chile hemos tenido una realidad así, donde tenemos desde jueces que se quedan dormidos, hasta los que no saben nada las causas que tramitan. Al terminar ese juicio, sentí por primera en la vida que se hacía justicia por todo lo ocurrido en Chile”
La doctora criticó la figura de la media pena y denunció que esta hoy es otra forma de impunidad, “pues en la práctica permite que las personas sean condenadas, por lo bajo las penas, salgan desde el tribunal en libertad”. Nuevo informe sobre justicia chilena

En la oportunidad la misión presentó también un nuevo informe sobre justicia en Chile, relativo a las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura de Pinochet, denominado “Avances y obstáculos en la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet”.

Notificación de condena
Finalmente, habian previsto la notificación de algunos de los más altos responsables, destacando la visita al Penal Cordillera para notificar a Manuel Contreras de su condena a cadena perpetua.

Contreras se nego a recibirla !

Ver los documentos PDF adjuntos.

http://www.fidh.org/La-FIDH-realiza-mision-a-Chile

http://www.fidh.org/IMG/pdf/firmacontreras.pdf





añadir comentario ( 5 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 910 )
TRES GAP identificados por el SML 
Saturday 25 February 2012, 06:25 PM
SML entrega restos de 3 escoltas de Allende a sus familias

El Viernes 17 de febrero de 2012, después de 39 años, los restos de tres miembros del equipo de escoltas del presidente Salvador Allende, detenidos en 1973 y ejecutados por los militares el día del golpe, fueron entregados a sus familiares por el Servicio Médico Legal.
Carlos Alfonso Cruz Zavala, Óscar Marambio Araya y Juan Pedro Garcés Portigliati , todos militantes socialistas y miembros del GAP, el grupo de escoltas del presidente Salvador Allende fueron detenidos el 11 de septiembre de 1973 en los alrededores del Palacio de la Moneda.
La identificación de los guardaespaldas de Allende, fue posible gracias a los análisis genéticos realizados por el Laboratorio de la University of North Texas, Estados Unidos.
El director nacional del SML, Patricio Bustos indicó que los análisis realizados por los especialistas permitieron establecer que Cruz, Marambio y Garcés, fueron "víctimas de muerte violenta por proyectil balístico, producto de la acción de terceros". Alfonso Cruz Zavala fue detenido en las inmediaciones del Palacio de la Moneda. Su cuerpo fue encontrado en las riberas del río Mapocho, bajo el puente Bulnes. Óscar Marambio Araya fue arrestado en las inmediaciones del Palacio de La Moneda y llevado ese mismo día al Regimiento Tacna de donde desapareció el 13 de septiembre.
Juan Pedro Garcés Portigliati fue detenido en las inmediaciones del Palacio de la Moneda.
Los restos de Marambio y Garcés fueron hallados en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago, donde en 1991 se encontraron en fosas comunes más 124 restos de detenidos desaparecidos en tumbas marcadas como "NN".
La verdad siempre sale. Ahora, tiempo de la justicia para ellos…


añadir comentario ( 3 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 967 )
NUEVO PRESIDENTE CORTE SUPREMA es partidario de la amnistia 
Thursday 5 January 2012, 02:01 PM
Nuevo presidente de la Corte Suprema es partidario de la amnistía

Con 12 votos de los 18 jueces de la Corte Suprema, el juez Ruben Ballesteros es su nuevo presidente. Fue miembro de la Segunda Sala en lo Penal que examina numerosos casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet.
El Observatorio de los Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales en Santiago analizó en detalle las posiciones del juez en los veredictos de esta Sala de la Corte : en 85 de los 90 casos procesados por la Sala, Ballesteros votó a favor de los acusados recomendando la prescripción ó la aplicación de la ley de amnistía decretada por Pinochet en 1978.
Además, participó en al menos cinco consejos de guerra entre 1973 y 1976, en los cuales militantes de izquierda recibieron fuertes condenas en el sur de Chile.
Durante los procesos abiertos por el juez Guzmán contra Pinochet (2001-2), Ballesteros se opusó sistematicamente a que Pinochet sea juzgado « por su mala salud » !
Sus últimas intervenciones son :
- el 11 de Noviembre de 2011 : mientras 4 miembros de la Sala votaron penas de prisión para siete miembros del Comando Conjunto (un escadrón de la muerte en 1974), Ballesteros votó por la prescripción.
- el 31 de Diciembre de 2011 : mientras 4 miembros de la Sala votaron una condena de 4 años remitidos (!) por el asesinato del obrero José Rodríguez, militante del MIR, «porque transladaba libros de Carlos Marx » (sic), Ballesteros votó por la prescripción.

Comó créer en la independencia de la justicia ahora ?


añadir comentario ( 6 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 907 )
COLOQUIO sobre Franceses desaparecidos en Argentina 
Saturday 3 December 2011, 12:57 PM
Coloquio sobre los 18 Franceses desaparecidos en Argentina durante la dictadura (1976-1983)

Estimadas lectoras, estimados lectores,
El día 8 de Diciembre próximo, tendra lugar en el Palacio de Luxemburgo, sede del Senado francés en Paris, un Coloquio Internacional que tiene como tema : "Los Franceses asesinados o hechos desaparecer durante el terrorismo de Estado en Argentina".
Este coloquio está organizado por el Colectivo argentino para la memoria (collectif.argentin@gmail.com) y la Embajada de Argentina en Francia. No hay más inscripciones.

El día siguiente 9 de Diciembre, habrá un homenaje al Francés desaparecido Yves Domergue. Se presentará la película “El caso Melincué” o como los cuerpos de Yves Domergue y de su compañera fueron encontrados.
Este evento esta abierto al público en la medida de los asientos disponibles.
Embajada de Argentina : 6 rue Cimarosa, Paris 16, a las 18:30 horas.

Estaremos presentes en los dos eventos y les contaremos lo que pasó.
Amicalmente,
Jac Forton
añadir comentario ( 4 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 901 )
JUEZ CHILENO PIDE EXTRADICION de agente de EE.UU. 
Thursday 1 December 2011, 10:32 AM
Justicia para los Missing en Chile

Artículo publicado en el diario argentino Página 12 del 1 de Diciembre de 2011 (www.pagina12.com.ar)
Un magistrado chileno abrió un proceso judicial contra un alto ex militar chileno y un ex funcionario de Estados Unidos.

Según informó el Poder Judicial chileno, Jorge Zepeda , juez de la Corte de Apelaciones, pidió la extradición del norteamericano Ray E. Davis , a quien acusó por el asesinato en 1973 de los periodistas Charles Horman y Frank Teruggi , muertos al inicio de la dictadura de Augusto Pinochet. Zepeda encausó además al ex brigadier del ejército chileno Pedro Espinoza Bravo ,ex número dos de la DINA. David, ex capitán de navío, se desempeñó como comandante de grupo de la misión militar de Estados Unidos en Chile.

Horman y Teruggi fueron apresados días después del golpe de Estado que derrocó al gobierno del socialista Salvador Allende. Charles Horman , de 31 años, se desempeñaba en Chile como guionista en la empresa estatal chilena Chile Films y había denunciado actividades de la CIA contra la administración de Allende. Su desaparición inspiró el filme Missing, de 1982, dirigido por el cineasta griego Costa-Gavras, donde Jack Lemmon interpreta al padre que busca desesperadamente a su hijo en Chile.
Franck Teruggi , un estudiante de 24 años, producía el boletín de izquierda FIN (Fuente de Información Norteamericana), destinado a ser entregado en Estados Unidos. Ambos fueron detenidos y trasladados al Estadio Nacional de Santiago, convertido en esa época en un centro de torturas, donde fueron ejecutados.
De acuerdo con los antecedentes del proceso, tanto Horman como Teruggi eran considerados por su actividad mediática como “subversivos” por la inteligencia estadounidense, que aprobó sus ejecuciones en Chile. La resolución señala que ambas muertes “se insertan en las investigaciones secretas ejecutadas en contra de personas norteamericanas (…) realizadas por agentes del Grupo de Inteligencia Militar estadounidense, dirigido por el comandante Ray E. Davis”. La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos expresó ayer su apoyo al juez Zepeda.
El abogado defensor Roberto Garretón reseñó que el embajador sueco Harald Edelstam, quien ingresó al Estadio Nacional, “hizo patria como chileno y lo expulsaron porque trató de salvar gente”.

Ver también el excelente sitio estadounidense www.nsarchive.org

añadir comentario ( 9 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 833 )

<< <Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | Siguiente> >>