Por qué hay que luchar contra la impunidad 
Saturday 4 December 2010, 01:00 PM
Por qué hay que luchar contra la impunidad

Para Louis Joinet [Rapporteur de la Sub-Comision de derechos humanos de las Naciones Unidas relativa a la impunidad de los autores de violaciones sistemáticas de los derechos civiles y políticoss], la lucha contra la impunidad se base sobre cuatro principios fundamentales.
El derecho a la verdad .
El destino de las victimas y la historia de su pais es un derecho de los ciudadanos y un deber de memoria por el Estado. El derecho internacional obliga a que los Estados que ratificaron los textos protectores de los derechos humanos investigan las violaciones de esos derechos.
El derecho a la justicia .
Toda victima debe tener la posibilidad de hacer valer su derecho a un recurso equitativo y eficaz que lleva a una sanción jurídica de su opresor. Aunque simbólico, un juicio permite que las victimas sean reconocidas como tales y de hacer inaceptables el sentimiento y la voluntad de impunidad de los verdugos. Si el opresor esta con mucha edad o enfermo, se puede decir que la pena tiene menos importancia en si que la simbólica del juicio. En el caso Pinochet, no importa si el hombre viejo Pinochet de 93 anos vaya a la cárcel o no. Es sumamente importante que el dictador general Pinochet sea juzgado y condenado por los crímenes contra la impunidad cometidos bajo su régimen militar.
Un deber de reparación ante las victimas y sus familias esta incluido en numerosos textos internacionales o regionales. La reparación debe consistir en una plena restitución de los derechos a la situación anterior, una reparación de las consecuencias y una indemnización de los danos incluido el perjuicio moral.
La reconstruccion del estado de derecho .
La experiencia mundial de la impunidad muestra que impide la (re)construcción de un Estado de derecho verdaderamente democrático y supone un retraso jurídico del Estado de derecho. La gran lección es que ahora, los dictadores militares o civiles y sus agentes sepan que podrán realmente ser procesados en justicia por crímenes contra la humanidad, donde sean en el mundo !

La reconciliación
A la gente que estaría tentada a considerar que principios de justicia pueden constituir una dificultad por la reconciliación nacional o que la reconciliación estaría en peligro si hay justicia, Louis Joinet contesta que « esos principios no constituyen normas jurídicas stricto sensu pero principios directores destinados, no a obstaculizar la reconciliación, sino a corregir algunas políticas de reconciliación para que, finalizada la primera etapa de conciliación mas que reconciliación, se puede construir una base para una reconciliación justa y duradera. Para dar vuelta a la pagina, primero hay que leerla! La lucha contra la impunidad no es una cuestión jurídica y política; su dimensión ética se olvida demasiado a menudo... »
[En el Informe final sobre la Administración de la Justicia y el Derecho de los Detenidos, la impunidad de los autores de violaciones de derechos civiles y políticos, Informe n° 1996 / 119 de la Sub-Comisión de Derechos Humanos, publicado el 2 de Octubre de 1997, documento E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1 de las Naciones Unidas. Documento difundido por el Equipo Nizcor-Espana].

De hecho, en nombre de la reconciliaci2n, es demasiado a menudo a las victimas de ofrecer buena voluntad. No nos olvidemos que, en Chile, la derecha política actual cuya gran mayoría fue pinochetista, nunca reconoció las violaciones a los derechos humanos, justifica lo que ha pasado o pretende que fueron «excesos de algunos».
El presidente Sebastian Pinera ha puesto (2009 y 2010) pinochetistas conocidos en puestos administrativos importantes...



añadir comentario ( 3 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 851 )

<< <Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | Siguiente> >>