Juicio a militares chilenos. Miercols 8 de Diciembre de 2010. 
Wednesday 8 December 2010, 11:36 PM
SESION DEL MIERCOLES 8 DE DICIEMBRE DE 2010

Buenas noches,
Miercoles con nieve mojada en Paris.
Esta manana se abrio en el Tribunal de Justicia de Paris, el juicio a 13 militares y civiles chilenos y un argentino por la desaparicion de Jorge Klein, Etienne Pesle, Alphonse Chanfreau et Jean-Yves Claudet al momento del golpe de estado de 1973 y durante la represion que lo siguio. Aqui un relato breve de esta sesion.
El presidente del tribunal, el magistrado Hervé Stephan , invito los 12 jurados a sentarse. Llamo enseguida a las 14 personas acusadas de las desapariciones y pregunto si una u otra era presente en la sala. Ninguna respuesta. Llamo entonces a que los abogados de la defensa se presentaran. Ninguna respuesta. Este juicio se transforma entonces en un juicio en ausencia lo que significa que se hace sin jurados. El juez libera a los jurados.

El presidente conforma entonces las partes civiles. Me Sophie Thonon , ademas de representar la FAL (asociacion France Amérique latine), es la abogada de la familia Claudet.
Me William Bourdon representa a Roberto et Anita Pesle, respectivamente hermano y hermana de Etienne Pesle, asi como a Vanessa Klein. Representa también a Natalia Chanfreau y Erika Henning, hija y esposa de Alphonse Chanfreau, asi como a Bernard, Valérie, Denise y Alexandre, familia, nieta y nieto de Chanfreau.
Me Claude Katz representa a la FIDH (Fédérations internationale des Ligues des droits de l’homme) y a la LDH, Ligue des droits de l’homme, la seccion francesa de la FIDH.
Me Benjamin Serfati representa la asociacion chilena CODEPU, miembro chileno de la FIDH.
Esta también representada la Aexppfrance, Agrupacion de los ex presos politicos chilenos en Francia.

El presidente del tribunal nombra entonces a las personas que fueron citadas como testigos. Son 42 pero varios no pudieron liberarse, algunos no contestaron, una veintena estan presentes en la sala.
El presidente informa sobre el procedimiento de los dias proximos. Hoy dia miercoles 8 de Diciembre y durante la manana del Jueves 9, se hara lectura de las actas de acusacion redactadas por los jueces de instruccion Roger Le Loire y Sophie Clément.
Jueves en la tarde, los testigos de conciencia o de contexto explicaran elcontexto que llevo a las cuatro desapariciones. La Corte escuchara las deposiciones de Louis Joinet, Stéphane Hessel, Roger Le Loire, Magdalena Garcés, Joan Garcés, Martin Almada y Miguel Rebolledo.
Viernes 10 (caso Klein) , la Corte escuchara a las partes civiles y a los testigos Isabelle Ropert, René Bendit, Paz Rojas y Joan Garcés.
Lunes 13 (caso Pesle) : las partes civiles y Herrera Navarrete, Mario Nahuelpan Pascual, Roberto Garreton y Neponucemo Paillalef.
Martes 14 (caso Chanfreau) : las partes civiles y Cristian Van Yurick y Miguel Rebolledo.
Miercoles 15 (caso Claudet) : las partes civiles y los testigos del caso.

El resto del dia se paso a escuchar la lectura de las actas de acusacion. Los textos de este blog son un buen resumen de esas actas.
Manana, la Corte sigue con la lectura a las 9 :30…
Jac Forton

añadir comentario ( 4 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 856 )
Comunicados de prensa de las partes civiles 
Saturday 4 December 2010, 02:59 PM
COMUNICADOS DE PRENSA DE ALGUNAS DE LAS ORGANIZACIONES PARTES CIVILES AL JUICIO

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
Liga francesa de los Derechos Humanos (LDH)

Un juicio histórico en Francia sobre los crímenes internacionales cometidos bajo la dictadura chilena

Dossier de prensa : http://www.fidh.org/IMG/pdf/CHILI_DosPr ... CS3-03.pdf

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembros, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y la Liga francesa de los Derechos Humanos (LDH) se felicitan de la apertura del juicio a 14 ex funcionarios de alto nivel de la dictadura de Pinochet, acusados de la desaparición de cuatro franco-chilenos: Georges Klein, Etienne Pesle, Alfonso Chanfreau y Jean-Yves Claudet. Inicialmente previsto para mayo 2008, el juicio se aplazó y finalmente se llevará a cabo ante la Sala Penal de la Corte de París - el más alto tribunal penal francés – entre el 8 y el 17 diciembre de 2010.

La FIDH, CODEPU y la LDH, al igual que la Asociación de ex Presos Políticos de Chile en Francia y la Asociación Francia America Latina se constituyeron como parte civil, en apoyo a las familias de los cuatro ciudadanos franco chilenos en un juicio, que debe permitir la primera condena del sistema represivo de la dictadura de Pinochet (1973-1990).

Los crímenes de desaparición y tortura cometidos contra las cuatro víctimas, al centro de este proceso, refleja la gran jerarquía del comando del régimen, al igual que los eventos clave de la dictadura: el bombardeo del Palacio Presidencial Moneda, donde se suicidó Salvador Allende ; la represión sistemática de opositores (incluido los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria - MIR – y los actores de la reforma agraria iniciada por Allende) ; la tortura practicada de forma masiva y sistemática como en los centros de detención de Londres 38, Villa Grimaldi, o la «Colonia Dignidad» ; el Plan Cóndor para eliminar opositores a los regímenes dictatoriales de la región.

Entre los 14 acusados que serán juzgados en París está el general Manuel Contreras, ex jefe de la DINA (primera policía secreta del régimen militar chileno). Augusto Pinochet también fue acusado en el caso, pero murió el 10 de diciembre de 2006, pocas semanas antes de la acusación por parte de la jueza de instrucción francesa Sophie Clément. Otros cuatro sospechosos han muerto antes de la apertura del juicio.

«Las audiencias permitirán igualmente escuchar varios testigos históricos. A pesar de la muerte de Augusto Pinochet, este juicio será, a título póstumo, el del dictador, asi como el único de todo el sistema de represión puesto en marcha», declararon William Bourdon, Sophie Thonon, Claude Katz y Benjamin Sarfati, abogados de las víctimas y los demandantes.

«La detención de Augusto Pinochet en Londres en 1998 ayudó a reactivar los casos pendientes iniciado por las víctimas de la dictadura chilena en Chile y el extranjero. Este juicio, por la naturaleza imprescriptible de los delitos en cuestión, va más allá de las fronteras y contribuye a la lucha contra la impunidad en todo el mundo. Ahora se espera que la verdad que saldrá de este juicio será escuchada en Chile y, finalmente, permita enfrentar la realidad de estos crímenes», dijeron Hiram Villagra y Federico Aguirre, abogados del CODEPU en Chile.

Para mas informaciones :
http://www.fidh.org/Un-juicio-historico ... menes,8788

Contactos de prensa :
Karine Appy : + 33 1 43 55 14 12 / + 33 6 48 05 91 57
Fabien Maitre : + 33 1 43 55 90 19 / + 33 6 72 28 42 94
--
http://www.fidh.org


1 comentario ( 9 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 2.9 / 865 )
Por qué hay que luchar contra la impunidad 
Saturday 4 December 2010, 01:00 PM
Por qué hay que luchar contra la impunidad

Para Louis Joinet [Rapporteur de la Sub-Comision de derechos humanos de las Naciones Unidas relativa a la impunidad de los autores de violaciones sistemáticas de los derechos civiles y políticoss], la lucha contra la impunidad se base sobre cuatro principios fundamentales.
El derecho a la verdad .
El destino de las victimas y la historia de su pais es un derecho de los ciudadanos y un deber de memoria por el Estado. El derecho internacional obliga a que los Estados que ratificaron los textos protectores de los derechos humanos investigan las violaciones de esos derechos.
El derecho a la justicia .
Toda victima debe tener la posibilidad de hacer valer su derecho a un recurso equitativo y eficaz que lleva a una sanción jurídica de su opresor. Aunque simbólico, un juicio permite que las victimas sean reconocidas como tales y de hacer inaceptables el sentimiento y la voluntad de impunidad de los verdugos. Si el opresor esta con mucha edad o enfermo, se puede decir que la pena tiene menos importancia en si que la simbólica del juicio. En el caso Pinochet, no importa si el hombre viejo Pinochet de 93 anos vaya a la cárcel o no. Es sumamente importante que el dictador general Pinochet sea juzgado y condenado por los crímenes contra la impunidad cometidos bajo su régimen militar.
Un deber de reparación ante las victimas y sus familias esta incluido en numerosos textos internacionales o regionales. La reparación debe consistir en una plena restitución de los derechos a la situación anterior, una reparación de las consecuencias y una indemnización de los danos incluido el perjuicio moral.
La reconstruccion del estado de derecho .
La experiencia mundial de la impunidad muestra que impide la (re)construcción de un Estado de derecho verdaderamente democrático y supone un retraso jurídico del Estado de derecho. La gran lección es que ahora, los dictadores militares o civiles y sus agentes sepan que podrán realmente ser procesados en justicia por crímenes contra la humanidad, donde sean en el mundo !

La reconciliación
A la gente que estaría tentada a considerar que principios de justicia pueden constituir una dificultad por la reconciliación nacional o que la reconciliación estaría en peligro si hay justicia, Louis Joinet contesta que « esos principios no constituyen normas jurídicas stricto sensu pero principios directores destinados, no a obstaculizar la reconciliación, sino a corregir algunas políticas de reconciliación para que, finalizada la primera etapa de conciliación mas que reconciliación, se puede construir una base para una reconciliación justa y duradera. Para dar vuelta a la pagina, primero hay que leerla! La lucha contra la impunidad no es una cuestión jurídica y política; su dimensión ética se olvida demasiado a menudo... »
[En el Informe final sobre la Administración de la Justicia y el Derecho de los Detenidos, la impunidad de los autores de violaciones de derechos civiles y políticos, Informe n° 1996 / 119 de la Sub-Comisión de Derechos Humanos, publicado el 2 de Octubre de 1997, documento E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1 de las Naciones Unidas. Documento difundido por el Equipo Nizcor-Espana].

De hecho, en nombre de la reconciliaci2n, es demasiado a menudo a las victimas de ofrecer buena voluntad. No nos olvidemos que, en Chile, la derecha política actual cuya gran mayoría fue pinochetista, nunca reconoció las violaciones a los derechos humanos, justifica lo que ha pasado o pretende que fueron «excesos de algunos».
El presidente Sebastian Pinera ha puesto (2009 y 2010) pinochetistas conocidos en puestos administrativos importantes...



añadir comentario ( 3 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 851 )
Por qué hubo que esperar 12 anos 
Saturday 4 December 2010, 12:44 PM
Por qué hubo que esperar 12 anos ?

El lento camino de la investigación en Francia
La justicia francesa ha sido muy lenta. Después de los esfuerzos reales hechos por el juez Roger Le Loire entre 1998 y 2001, las proceduras se empatanaron... El camino normal para llegar a un juicio en Francia es largo y lento. Pero la lentitud de la investigación no solamente dependió de ella.
En Septiembre de 1998, cuando el tribunal de Bow Street en Londres empieza el examen en lo fondo del pedido de extradición de Pinochet hacia España, el juez Le Loire ya ha emitido varios mandatos internacionales, visitado al juez Garzón en Madrid, mandado policías franceses en el extranjero para escuchar testimonios y pedido a la justicia chilena la autorización de interrogar a los militares chilenos acusados (1). En Paris los abogados de las familias de las víctimas, Sophie Thonon y William Bourdon, se muestran satisfechos: « Un juez francés habrá contribuido a revelar las paginas mas oscuras del terror en Chile. Un juicio en Francia se hace posible » (2).
En Enero de 2000, la Corte Suprema rechaza la petición de interrogatorio de los militares. El 2 de Marzo, cuando se hace evidente que el gobierno británico esta a punto de liberar a Pinochet, el embajador de Francia en Londres recuerda al gobierno británico que Francia le ha entregado dos peticiones de extradición hacia Francia. El ministro Jack Straw no contesta y Pinochet vuela hacia Chile...
El 25 de Octubre, el juez Le Loire emite 19 mandatos internacionales por « secuestros y torturas » en contra del general Pinochet, 14 militares y 3 civiles chilenos así como un militar argentino. Pinochet es acusado de « responsable de la decisión », los otros de « responsables operacionales ». Eso abre la puerta a un juicio « par défaut » (en ausencia) porque una extradición de Chile a Francia se estima poco probable. Además, varios de los inculpados ya están encarcelados en Chile por crímenes contra la humanidad. Sus abogados no reconocen la juridicción de los tribunales franceses.
En 2002, el caso pasa a la jueza Sophie-Hélène Château.
El 13 de Septiembre de 2002, uno de los militares acusados comete el mismo error que su jefe Pinochet en 1998 : se va de vacaciones al extranjero ! El general Luis Ramirez Pineda viaja a Argentina. En virtud del mandato internacional del juez francés, esta detenido en su hotel de Buenos Aires. Pánico en Chile. Para recuperar al general, Chile tiene que dar buenas razones a Argentina. Ramirez Pineda esta acusado de la desaparición de 20 personas en el Palacio presidencial de La Moneda el día del golpe. Argentina esta confundida : dos peticiones de extradición de dos países diferentes en contra de la misma persona. Privilegiando la nacionalidad del acusado mas que la cronología de las peticiones (y como gesto de buena voluntad hacia su vecino), Argentina decide extraditar al general hacia su país.
En 2003, el caso pasa a la jueza Sophie Clément. El 5 de Diciembre de 2005, el Procurador de Paris decide de llevar los 19 acusados ante la Corte de asisis pero varios meses mas tarde, la ordenanza de aplicación no está ni siquiera firmada. Cuando ya parece que nada puede detener la apertura del juicio, la jueza Clément sorprende a todo el mundo pidiendo « una investigación complementaria ». Varios meses pasan dedicados a la traducción de documentos enviados desde Chile...

El 10 de Diciembre de 2006, Pinochet muere. No será juzgado de ninguna parte. La ira de las familias y de sus abogados es grande: hace tantos anos que se había abierto el proceso... Pero eso es posiblemente lo que se estaba buscado: que Pinochet muere y no sea juzgado. Familiares evocan « razones de Estado ».
Pero algunos meses mas tarde, el 21 de Febrero de 2007, la jueza Clément anuncia el fin de la investigación y manda la ordenanza ante la Corte. Las acusaciones son « Arrestos y secuestros agravados, actos de torturas y actos de barbarie » . Finalmente, el ministerio anuncia la apertura del juicio por el 19 de Mayo de 2008.

(1) Ver Le Monde del 27 de Septiembre de 1999, un artículo de Philippe Broussard.
(2) Idem

Anulación de la fecha del juicio Pero pocos días antes de esa fecha, el procurador emite un comunicado : "La Corte debía abrir su sesión del 19 al 23 de Mayo de 2008. Considerando las dificultades ligadas a las necesidades de citaciones a comparecer en el extranjero y para permitir que los debates tengan lugar en las mejores condiciones, la procuradía ha pedido al presidente de la Corte ordenar que la apertura del juicio sea pospuesto a una fecha ulterior…" Se piensa inmediatamente en presiones desde "arriba", razones de estado que harían que ese juicio no pudiera tener lugar. La realidad es mas prosaica, casi patética para la justicia francesa. Se trataría simplemente de una errada evaluación del tiempo necesario a la organización de tal proceso.
Las partes civiles habían tomada la decisión de hacer de este juicio, mas allá del juicio de torturadores y asesinos de las cuatro víctimas franceses, él de la dictadura chilena y de todas las dictaduras. Por eso, además de los testigos directos ligados a las víctimas, invitarían "grandes testigos", personalidades chilenas y ex presos que pondrían las circonstancias de las desapariciones en el contexto de la época. Estos testigos viven en diferentes lugares del mundo y llegar a poder invitarlos todos en Paris al mismo tiempo requería un largo tiempo de anticipación.
Otra dificultad fue citar las personas acusadas e informar a las autoridades chilenas. Como no existe un tratado bilateral específico sobre la extradición entre Francia y Chile, el procedimiento por seguir para que los correos lleguen a tiempo era largo y complicado.
Entonces, el tiempo no fue suficiente. Hubo un dilema: abrir el juicio en las fechas previstas (19 al 23 de mayo 2008) pero no podían llegar varios testigos importantes, o posponerlo. El Parquet de Paris, queriendo mostrar un proceso impecable sobre la forma, decidió posponerlo. De otra forma, les sería fácil a los militares chilenos acusados de invocar un juicio no equitativo.
Pero el precio a pagar de parte de los familiares es pesado. Después de 35 años de lucha y de espera, el juicio a punto de abrirse es pospuesto una vez mas…
Para Sophie Thonon y Claude Katz, abogados en el juicio, "Es claro que no hubo acá maniobra política… No se puede que los militares chilenos pudieran decir no hubo juicio equitativo…"

añadir comentario ( 3 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 853 )
Los actores del juicio 
Friday 26 November 2010, 01:56 AM
LOS ACTORES DEL JUICIO


La Corte de asisis
La Corte de asisis juzga a las personas acusadas de crímenes (violaciones, asesinados, robo con violencia, etc...) Cuando un juicio ocurre « en ausencia » del inculpado, el tribunal esta constituido por tres jueces sin jurado. Es el caso aquí.
El fiscal general expone los hechos y propone una pena; los abogados de la defensa argumentan en favor del inculpado, por su inocencia o circunstancias atenuantes.
Al final, los tres jueces deliberan, deciden si los inculpados son o no culpables y determinan las penas.

Los abogados de las familias querellantes
Me William Bourdon : abogado especializado en derecho penal internacional, presidente de la asociación SHERPA. Autor del libro La Corte Penal Internacional , ediciones del Seuil, Paris 2000.
Me Sophie Thonon : Abogada, presidente de FAL (asociacion France-Amérique latine).


Las partes civiles
La FIDH , Federación internacional de los derechos humanos : agrupación de 155 ligas en el mundo. Su vocación es « actuar concretamente por el respeto de todos los derechos humanos inscritos en la Declaración Universal ». Representada por Me Claude Katz.

El CODEPU , Corporación de Defensa y Promoción de los Derechos del Pueblo. Basada en Santiago, es una asociación de defensa de los derechos humanos (fue muy activa durante la dictadura). Representada por Me Benjamin Sarfati.

L’AEXPPCH , Asociación de ex presos políticos chilenos residentes en Francia. Representada por su presidente, Ricardo Parvex.

FAL : asociación France Amérique latine, creada en solidaridad con el pueblo chileno después del golpe de estado. Milita por la defensa de todos los derechos humanos. Representada por Me Sophie Thonon.
añadir comentario ( 5 visualizaciones )   |  enlace permanente   |   ( 3 / 917 )

<< <Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | Siguiente> >>