Por qué hubo que esperar 12 anos
Saturday 4 December 2010, 12:44 PM
Por qué hubo que esperar 12 anos ? El lento camino de la investigación en Francia
La justicia francesa ha sido muy lenta. Después de los esfuerzos reales hechos por el juez Roger Le Loire entre 1998 y 2001, las proceduras se empatanaron... El camino normal para llegar a un juicio en Francia es largo y lento. Pero la lentitud de la investigación no solamente dependió de ella.
En Septiembre de 1998, cuando el tribunal de Bow Street en Londres empieza el examen en lo fondo del pedido de extradición de Pinochet hacia España, el juez Le Loire ya ha emitido varios mandatos internacionales, visitado al juez Garzón en Madrid, mandado policías franceses en el extranjero para escuchar testimonios y pedido a la justicia chilena la autorización de interrogar a los militares chilenos acusados (1). En Paris los abogados de las familias de las víctimas, Sophie Thonon y William Bourdon, se muestran satisfechos:
« Un juez francés habrá contribuido a revelar las paginas mas oscuras del terror en Chile. Un juicio en Francia se hace posible » (2).
En Enero de 2000, la Corte Suprema rechaza la petición de interrogatorio de los militares. El 2 de Marzo, cuando se hace evidente que el gobierno británico esta a punto de liberar a Pinochet, el embajador de Francia en Londres recuerda al gobierno británico que Francia le ha entregado dos peticiones de extradición hacia Francia. El ministro Jack Straw no contesta y Pinochet vuela hacia Chile...
El 25 de Octubre, el juez Le Loire emite 19 mandatos internacionales por
« secuestros y torturas » en contra del general Pinochet, 14 militares y 3 civiles chilenos así como un militar argentino. Pinochet es acusado de « responsable de la decisión », los otros de « responsables operacionales ». Eso abre la puerta a un juicio « par défaut » (en ausencia) porque una extradición de Chile a Francia se estima poco probable. Además, varios de los inculpados ya están encarcelados en Chile por crímenes contra la humanidad. Sus abogados no reconocen la juridicción de los tribunales franceses.
En 2002, el caso pasa a la jueza Sophie-Hélène Château.
El 13 de Septiembre de 2002, uno de los militares acusados comete el mismo error que su jefe Pinochet en 1998 : se va de vacaciones al extranjero ! El general Luis Ramirez Pineda viaja a Argentina. En virtud del mandato internacional del juez francés, esta detenido en su hotel de Buenos Aires. Pánico en Chile. Para recuperar al general, Chile tiene que dar buenas razones a Argentina. Ramirez Pineda esta acusado de la desaparición de 20 personas en el Palacio presidencial de La Moneda el día del golpe. Argentina esta confundida : dos peticiones de extradición de dos países diferentes en contra de la misma persona. Privilegiando la nacionalidad del acusado mas que la cronología de las peticiones (y como gesto de buena voluntad hacia su vecino), Argentina decide extraditar al general hacia su país.
En 2003, el caso pasa a la jueza Sophie Clément. El 5 de Diciembre de 2005, el Procurador de Paris decide de llevar los 19 acusados ante la Corte de asisis pero varios meses mas tarde, la ordenanza de aplicación no está ni siquiera firmada. Cuando ya parece que nada puede detener la apertura del juicio, la jueza Clément sorprende a todo el mundo pidiendo
« una investigación complementaria ». Varios meses pasan dedicados a la traducción de documentos enviados desde Chile...
El 10 de Diciembre de 2006, Pinochet muere. No será juzgado de ninguna parte. La ira de las familias y de sus abogados es grande: hace tantos anos que se había abierto el proceso... Pero eso es posiblemente lo que se estaba buscado: que Pinochet muere y no sea juzgado. Familiares evocan « razones de Estado ».
Pero algunos meses mas tarde, el 21 de Febrero de 2007, la jueza Clément anuncia el fin de la investigación y manda la ordenanza ante la Corte. Las acusaciones son
« Arrestos y secuestros agravados, actos de torturas y actos de barbarie » . Finalmente, el ministerio anuncia la apertura del juicio por el 19 de Mayo de 2008.
(1) Ver Le Monde del 27 de Septiembre de 1999, un artículo de Philippe Broussard.
(2) Idem
Anulación de la fecha del juicio Pero pocos días antes de esa fecha, el procurador emite un comunicado :
"La Corte debía abrir su sesión del 19 al 23 de Mayo de 2008. Considerando las dificultades ligadas a las necesidades de citaciones a comparecer en el extranjero y para permitir que los debates tengan lugar en las mejores condiciones, la procuradía ha pedido al presidente de la Corte ordenar que la apertura del juicio sea pospuesto a una fecha ulterior…" Se piensa inmediatamente en presiones desde "arriba", razones de estado que harían que ese juicio no pudiera tener lugar. La realidad es mas prosaica, casi patética para la justicia francesa. Se trataría simplemente de una errada evaluación del tiempo necesario a la organización de tal proceso.
Las partes civiles habían tomada la decisión de hacer de este juicio, mas allá del juicio de torturadores y asesinos de las cuatro víctimas franceses, él de la dictadura chilena y de todas las dictaduras. Por eso, además de los testigos directos ligados a las víctimas, invitarían "grandes testigos", personalidades chilenas y ex presos que pondrían las circonstancias de las desapariciones en el contexto de la época. Estos testigos viven en diferentes lugares del mundo y llegar a poder invitarlos todos en Paris al mismo tiempo requería un largo tiempo de anticipación.
Otra dificultad fue citar las personas acusadas e informar a las autoridades chilenas. Como no existe un tratado bilateral específico sobre la extradición entre Francia y Chile, el procedimiento por seguir para que los correos lleguen a tiempo era largo y complicado.
Entonces, el tiempo no fue suficiente. Hubo un dilema: abrir el juicio en las fechas previstas (19 al 23 de mayo 2008) pero no podían llegar varios testigos importantes, o posponerlo. El Parquet de Paris, queriendo mostrar un proceso impecable sobre la forma, decidió posponerlo. De otra forma, les sería fácil a los militares chilenos acusados de invocar un juicio no equitativo.
Pero el precio a pagar de parte de los familiares es pesado. Después de 35 años de lucha y de espera, el juicio a punto de abrirse es pospuesto una vez mas…
Para Sophie Thonon y Claude Katz, abogados en el juicio,
"Es claro que no hubo acá maniobra política… No se puede que los militares chilenos pudieran decir no hubo juicio equitativo…"